• Bienvenidos Alum@s , padres y madres de familia

    Jugar es la forma favorita de nuestro cerebro para aprender

     objetivo de la plataforma: 

    El objetivo de esta plataforma es proporcionar herramientas y recursos para apoyar el desarrollo y la rehabilitación de estos niños. Los objetivos específicos incluyen mejorar la atención y la concentración, desarrollar funciones ejecutivas como la planificación y el autocontrol, y fomentar la memoria y el aprendizaje.

    La plataforma ofrece una variedad de actividades diseñadas para trabajar diferentes habilidades cognitivas, como juegos de laberintos y búsqueda de diferencias, sopas de letras y juegos de memoria, actividades de planificación y organización, y ejercicios de secuenciación y ordenamiento.

    El objetivo final es proporcionar recursos valiosos para padres, madres y tutores de niños que tengan alguna condición especial o trastorno de aprendizaje, para ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial y mejorar su calidad de vida.

    eliminar este texto)

Cursos disponibles

Dispraxia

¿QUÉ ES? 

La dispraxia es una condición que hace que los niños parezcan torpes y descoordinados en comparación con otros niños de su edad. No hay nada malo en sus músculos, pero a sus cerebros les cuesta decirle a sus cuerpos lo que tienen que hacer. La dispraxia también se conoce como trastornodel desarrollo de la coordinación. 

SINTOMAS

Los síntomas más evidentes son la presencia de torpeza, descoordinación y lentitud motoras, interfiriendo con la vida habitual y el desarrollo del sujeto. Es frecuente que se tengan dificultades en el mantenimiento postural y a la hora de realizar actos que requieran movilidad fina, precisando de ayuda para realizar acciones básicas.

  • En niños pequeños, desarrollo lento de habilidades motoras como gatear, caminar y utilizar utensilios.
  • Problemas con las habilidades motoras finas, como agarrar un lápiz, abrir y cerrar un cierre o abrochar botones.
  • Dificultad para mantener el equilibrio.
  • Problemas con actividades físicas como correr y saltar.
  • Tropiezos frecuentes.
  • Evitar actividades como dibujar, escribir a mano o practicar deportes.

TIPOS

1. Dispraxia ideacional
Este tipo de dispraxia se caracteriza por el hecho de que el problema no es únicamente a nivel motor, sino que el sujeto presenta dificultades para planificar a nivel de idea la secuencia de movimientos necesarios para realizar una acción concreta.

2. Dispraxia ideomotora

En la dispraxia ideomotora la principal dificultad se encuentra de en el seguimiento de la cadena de movimientos necesarios para llevar a cabo una acción sencilla. La dificultad se da únicamente a nivel motor, pudiendo el sujeto realizar la acción correctamente en la imaginación. A menudo la dificultad se vincula a la utilización de un instrumento u objeto.

3. Dispraxia constructiva

Se trata de un tipo de dispraxia en la que quien la padece tiene dificultades para entender las relaciones espaciales y actuar conforme a ellas. Por ejemplo, un niño con este problema tendrá problemas para realizar una copia de una imagen o a la hora de organizarse.

4. Dispraxia oromotora o apraxia verbal

En este tipo de dispraxia el sujeto presenta dificultades en la coordinación de los movimientos necesarios para comunicarse oralmente, a pesar de saber qué quiere decir. Se dificulta producir sonidos inteligibles.

¿QUÉ ES?

     El término "sordomudo" ha sido utilizado históricamente para describir a las personas con una pérdida total de la audición y del habla. Sin embargo, es importante precisar que actualmente este término se considera obsoleto e impreciso en la práctica médica y en el ámbito de la discapacidad, debido a que perpetúa una percepción inexacta de las capacidades y potencialidades de las personas con discapacidades auditivas y de habla.

¿POR QUÉ SE PUEDE DAR?

 

     Aproximadamente la mitad de los casos de sordera en la actualidad se deben a causas genéticas. En caso de que uno o ambos progenitores u otro de sus familiares nacen con sordera, el riesgo de que el niño nazca con ese mismo problema es mayor.

Esta sordera puede ser causada tanto por mutaciones que han alterado a los genes como por agentes que dañaron el oído durante el desarrollo del feto dentro del útero, los también conocidos como teratógenos. Se estima que la mutación en hasta 80 diferentes genes puede provocar la sordera congénita no sindromática, aquella que no presenta ningún defecto asociado.

¿Qué es el TDA?

El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) es un trastorno neurobiológico que afecta principalmente a niños y adolescentes, aunque también puede presentarse en adultos. Se caracteriza por dificultades en la atención, la concentración y el control de impulsos, lo que puede interferir en el desempeño académico, laboral y en las relaciones interpersonales.

Síntomas del TDA

En el caso de los niños, los síntomas más comunes del TDA

1.1 Falta de atención 

1.2 La hiperactividad

1.3 La impulsividad.

1.4 Estos niños pueden tener dificultades para prestar atención en clase, seguir instrucciones, completar tareas y controlar su comportamiento.

1.5 También pueden ser muy inquietos, hablar en exceso y tener dificultades para esperar su turno en juegos o actividades

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

  El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra. Asimismo, es un sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.

PROBLEMAS  DE LENGUAJE Y TRASTORNOS

 

 

       1. Trastorno específico de la lectura Su característica principal es un deterioro específico y significativo del desarrollo de las habilidades de la lectura, que no puede ser atribuido exclusivamente a la edad mental, problemas de agudeza visual o una enseñanza inadecuada.

        Los trastornos específicos del desarrollo de la lectura son precedidos generalmente por una historia de trastornos del desarrollo del habla o del lenguaje. Son frecuentes las perturbaciones emocionales y de la conducta concomitantes, durante la edad escolar.

 1.1Dislexia del desarrollo

1.2 Lectura “hacia atrás”

1.3 Retraso específico de la lectura.

     2. Trastorno específico de la pronunciación Trastorno específico del desarrollo en el cual la utilización que el niño hace de los sonidos del habla está por debajo del nivel adecuado para su edad mental, aunque sin embargo hay un nivel normal de habilidades en el lenguaje. Dislalia Lambdacismo (lalación) Trastorno del desarrollo fonológico Trastorno del desarrollo de la pronunciación Trastorno funcional de la pronunciación.

3. Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno específico del desarrollo en el cual la capacidad del niño para expresar el lenguaje hablado se encuentra notoriamente por debajo del nivel adecuado para su edad mental, pero la comprensión del lenguaje se halla dentro de límites normales.

     4. Trastorno de la recepción del lenguaje Trastorno específico del desarrollo en el cual la comprensión que el niño tiene del lenguaje se halla por debajo del nivel adecuado para su edad mental.

4.1Afasia del desarrollo, de Wernicke

4.2Disfasia o afasia del desarrollo, de tipo receptivo

4.3 Falta de percepción auditiva, congénita

 4.4Sordera a las palabras

 5. Afasia adquirida con epilepsia [Landau-Kleffner] Trastorno en el cual el niño, que ha realizado previamente un progreso normal en el desarrollo del lenguaje, pierde las habilidades tanto receptivas como expresivas del lenguaje, aunque conserva la inteligencia general.

Problema  del Lenguaje Expresivo: Dificultades para expresar pensamientos y necesidades a través del lenguaje. Los niños con este trastorno pueden:

- Tener dificultad para juntar palabras en oraciones

- Usar oraciones simples y cortas

- Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar

- Usar muletillas como "um"

Problema del Lenguaje Receptivo: Dificultades para entender el lenguaje. Los niños con este trastorno pueden:

- Tener dificultad para entender lo que otras personas dicen

- Problemas para seguir instrucciones

- Problemas para organizar sus pensamientos 

Problema Mixto del Lenguaje Receptivo-Expresivo: Dificultades tanto en la comprensión como en la expresión del lenguaje. Los niños con este trastorno pueden:

- Tener dificultades para entender lo que se les dice

- Problemas para expresarse verbalmente

- Dificultades para aprender nuevas palabras o conceptos

¿QUÉ ES LA DISLALIA?

Las dislalias son anomalías de la pronunciación. La dislalia es una perturbación del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad de pronunciar bien ciertos fonemas; decir, colocar los órganos fonatorios en la posición correcta.

SÍNTOMAS DE LA DISLALIA 

 1. Síntomas en niños de 2-3 años

1.1 Dificultades para pronunciar sonidos: Los niños pueden tener dificultades para pronunciar sonidos como "p", "b", "m", "t", "d", "n", etc.

1. 2Omisión de sonidos: Los niños pueden omitir sonidos en palabras, como "gato" se convierte en "ato".

1.3 Sustitución de sonidos: Los niños pueden sustituir un sonido por otro, como "p" por "t".

1.    Síntomas en niños de 4-6 años

2.1 Dificultades para pronunciar palabras complejas: Los niños pueden tener dificultades para pronunciar palabras que contienen sonidos complejos, como "estrella" o "computadora".

2. 2 Dificultades para articular sonidos: Los niños pueden tener dificultades para articular sonidos como "r", "l", "s", "z", etc.

2.3 Problemas de inteligibilidad: Los niños pueden tener problemas para ser entendidos por otros debido a su dificultad para pronunciar palabras y sonidos.

¿QUÉ ES LA DISCALCULIA?

Las dificultades en al aprendizaje de las matemáticas, también conocidas como discalculia, se define como un trastorno parcial de la capacidad de manejar símbolos aritméticos y hacer cálculos matemáticos. Dependiendo de unos autores u otros podemos encontrar una concepción distinta, así que podemos decir que existen dos concepciones distintas en el problema de las dificultades del aprendizaje en matemáticas, una de ellas considera que se trata de una entidad clínica que afecta a las funciones del cálculo y que se relaciona con otros síntomas

¿QUÉ SIGNOS TIENE UNA NIÑO CON DISCALCULIA?

    

 

1.    Edades entre los 2 y 6 años

 

1.1 Dificultad en la adquisición de los principios básicos de la numeración y el conteo.

1.2 Dificultad para clasificar objetos por sus características.

1.3 Dificultad para realizar la correspondencia número-cantidad.

1.4 No adquiere la sovietización de cantidades hasta 5 y no hace estimaciones pequeñas.

1.5 Dificultad para entender términos relacionados

 1.6 No automatiza el número de dedos de las manos.

       2. Edades entre los 7 y 12 años

 

2.1 Dificultad en tareas de sovietización y en la estimación de cantidades.

2.2 Dificultad para aprender, procesar, memorizar o resolver secuencias numéricas.

2.3 Dificultad para entender la estructura de la recta numérica.

2.4 Problemas para identificar los números, escribirlos o clasificarlos

2.5 Dificultad para entender el valor posicional  de los números, escribirlos y clasificarlos

2.6 dificultad para para entender el valor posicional de los números (unidades, docenas, centenas)

2.7 persiste en necesitar estrategias manipulativas para operar (objetos, dedos, etc)

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un trastorno del lenguaje de origen neurobiológico, que afecta principalmente a la lectoescritura, es decir, la habilidad de leer y escribir. Estas habilidades son procesos separados pero unidos al mismo tiempo, ya que cuando escribimos nos vemos obligados a implicarnos constantemente en actividades de lectura.

Síntomas de la dislexia 

1. Hay o elementos habituales en ellos, que a estas edades todavía no harían pensar en una dislexia, porque afecta a otras áreas, pero que sí que se podrán observar ya en los niños de preescolar (de 2 a 6 años):

1.1 Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras. 

1.2  Se puede apreciar inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo. El niño confunde la localización de las partes corporales.

1.3 Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas. 

1.4 Las nociones espaciales y temporales están alteradas, y a menudo el niño confunde la derecha con la izquierda y no se orienta correctamente en el tiempo: no sabe los días de la semana y no tiene un noción clara de conceptos temporales como: ayer, hoy y mañana. 

1.5 Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas. 

1.6 Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad y  Torpeza al correr, saltar y brincar.

2.    Factores sospechosos en edad temprana (antes de los 6-7 años):

     2.1Confusión de palabras que tienen una pronunciación similar.

     2. 2 Dificultades expresivas. 

      2.3 Dificultad para identificar las letras. 

2.4 Dificultad para identificar los sonidos asociados a las letras. 

 2.5  Lectura en espejo.

 2.6 Historia familiar de problemas de lecto-escritura.

    3. En edades entre los 7 y 11 años: a estas edades, en donde ya deberíamos saber que el niño es disléxico, habría que atender a las siguientes alertas:

      3.1. En cuanto a la lectura: se pueden dar algunos de los siguientes problemas:

3.2 Lectura con errores y muy laboriosa. 

3.3 Lectura correcta pero no automática. 

3.4 Dificultad para conectar letras y sonidos y para descifrar las palabras aprendidas.

 3.5 Dificultad para descodificar palabras aisladas.

 3.6 Dificultades más importantes para leer no-palabras o palabras raras. 

 3.7 Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.

 3.8 Lentitud en la lectura.

Este Campo está orientado a que niñas, niños para que adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente:
■ La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo
para conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo
que conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones,
intereses y formas de pensar, que constituye a nuestro país y al mundo; de
esta manera se propicia, además, el diálogo intercultural e inclusivo.